Mi Carrito

Cerrar

Microemprendimiento con Residuos: El motor invisible de una economía circular inclusiva en los territorios

Publicado el agosto 12 2025

Microemprendimiento con Residuos: El motor invisible de una economía circular inclusiva en los territorios

 

En Chile, la economía circular ha dejado de ser solo un concepto para transformarse en una estrategia urgente frente a la crisis ambiental y social que vivimos. Sin embargo, en términos de gestión de residuos, su implementación real no depende únicamente de grandes industrias ; también está en manos de cientos de micro y pequeñas empresas que, desde los territorios, están dando vida a soluciones innovadoras y sostenibles (Ministerio del Medio Ambiente, 2021a).

Las MIPES que valorizan residuos cumplen un rol clave: transforman materiales que antes eran desechos en productos con valor económico, social y ambiental. Su impacto va más allá de la reducción de la contaminación; también generan empleos locales, fomentan la innovación y fortalecen identidades territoriales (Ellen MacArthur Foundation, 2013). Sin embargo, estos actores enfrentan desafíos estructurales: regulaciones pensadas para grandes industrias, acceso limitado a financiamiento, baja visibilidad y escasa articulación en redes de colaboración (Rizos et al., 2015; Pabón Pereira & Mora Vallejo, 2023).

Desde mi experiencia como emprendedora y mentora, he visto cómo estas barreras no solo frenan el crecimiento, sino que muchas veces amenazan la continuidad de proyectos con gran potencial de impacto.

Si queremos avanzar hacia una economía circular inclusiva, debemos crear condiciones que fortalezcan a este ecosistema:

  • Acceso a herramientas de formación adaptadas a su escala y realidad (Altamirano-Pazmiño, 2022).
  • Acompañamiento normativo y técnico que les permita cumplir con exigencias legales sin asfixiar sus operaciones.
  • Plataformas y espacios de visibilidad que conecten con clientes, proveedores y redes de apoyo.
  • Medición y comunicación de impacto para educar al consumidor y diferenciarse en el mercado.

 

La Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040 propone metas ambiciosas como aumentar la tasa general de reciclaje al 75% para 2040. Pero lograrlo no será posible sin integrar plenamente a los pequeños valorizadores, quienes representan el primer eslabón de esta transformación (Ministerio del Medio Ambiente, 2021a).

Apoyar a los microemprendimientos no es solo una estrategia ambiental; es una apuesta por el desarrollo económico local, la innovación social y la resiliencia de nuestras comunidades. Cada microempresa fortalecida significa menos residuos en vertederos, más empleos verdes, personas mas concientizadas y una economía más justa y descentralizada. Es momento de dejar de verlos como actores secundarios y reconocerlos como protagonistas de la transición hacia un futuro verdaderamente circular e inclusivo.

A partir de esta problemática, junto a Claudia Silva, especialista en educación, y Jaime Vera, experto en tecnología, adjudicamos fondos de CORFO para desarrollar CON RESIDUOS, una plataforma diseñada para apoyar a emprendedores que valorizan residuos, ayudándolos a fortalecer y hacer crecer sus negocios. Nuestro lanzamiento está previsto para marzo de 2026.

Referencias

Altamirano-Pazmiño, A. (2022). Educación online y su papel en la formación continua. Quito: Editorial Universitaria.
Chile. (2016). Ley N.º 20.920 que establece el marco para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje. Diario Oficial de la República de Chile.
Ellen MacArthur Foundation. (2013). Towards the circular economy: Economic and business rationale for an accelerated transition. Ellen MacArthur Foundation.
Ministerio del Medio Ambiente. (2021a). Hoja de ruta para un Chile circular al 2040. Gobierno de Chile.
Pabón Pereira, C., & Mora Vallejo, C. (2023). Barreras y oportunidades para la economía circular en MiPymes. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Rizos, V., Behrens, A., Kafyeke, T., Hirschnitz-Garbers, M., & Ioannou, A. (2015). Implementation of circular economy business models by small and medium-sized enterprises (SMEs): Barriers and enablers. CEPS Working Document, No. 412.

-----------------------------------------

Pamela Alejandra Silva Silva

Ingeniera Ambiental
Magíster en Diseño e Innovación Sostenible
Fundadora de Vivo en PASS y Con Residuos

pamela@vivoenpass.cl

0 comentarios

Deja un comentario