Mi Carrito

Cerrar

NO SON GRATIS: El valor social y ambiental de los productos hechos a partir de residuos

Publicado el septiembre 24 2025

NO SON GRATIS: El valor social y ambiental de los productos hechos a partir de residuos


En el debate sobre consumo responsable y economía circular, una de las principales tensiones radica en la percepción del precio de los productos elaborados a partir de residuos. A pesar de que estas iniciativas generan impactos positivos en términos sociales, ambientales y económicos, suelen enfrentarse a cuestionamientos y críticas en torno a sus costos finales (Espinoza & Romero, 2020). Este fenómeno plantea la necesidad de repensar cómo comunicamos el valor agregado que incorporan los emprendedores.

El cuestionamiento del precio: ¿por qué a unos sí y a otros no?

Cuando marcas internacionales del lujo lanzan productos con precios elevados, rara vez se cuestiona públicamente su valor. Un lápiz Swarovski puede costar más de 50.000 pesos, mientras que un lápiz Bic tiene un valor cercano a 300 pesos. Sin embargo, la diferencia se justifica en términos de exclusividad, diseño y materiales (Kapferer & Bastien, 2012).

 

¿Por qué entonces no se aplican los mismos criterios al analizar un producto hecho a partir de residuos, que además de tener diseño incorpora un valor social y ambiental? La paradoja es clara: mientras se acepta pagar por atributos simbólicos asociados al lujo, se desconfía del precio de un producto que, además de cumplir una función, genera empleo local, dignifica a recicladores de base y contribuye a reducir la contaminación (Ellen MacArthur Foundation, 2013; Pabón Pereira & Mora Vallejo, 2023).

El verdadero valor: social, económico y ambiental

Los productos hechos a partir de residuos no solo representan un bien de consumo, sino también un vehículo de transformación social. Cada unidad vendida:

  • Genera empleos en comunidades locales.
  • Aporta a la formalización de los recicladores de base, quienes en muchos casos reciben remuneraciones hasta un 247% más altas que en otros mercados informales.
  • Reduce la cantidad de residuos enviados a vertederos, evitando emisiones de gases de efecto invernadero y contribuyendo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU, 2015).
  • Asegura el pago de impuestos y contribuciones que fortalecen la economía nacional.

Estos beneficios constituyen un valor agregado difícil de cuantificar, pero que debería formar parte de la decisión de consumo consciente (Rizos et al., 2015).

El desafío de la comunicación en la economía circular

Uno de los principales retos que enfrentan las micro y pequeñas empresas que transforman residuos es la educación del consumidor. Para vender, no basta con mostrar el producto: es necesario explicar el proceso, los costos y el impacto social y ambiental asociado.

Esto requiere de estrategias de comunicación más efectivas, capaces de transmitir con claridad que el precio no solo refleja el objeto material, sino también el impacto colectivo que genera. Tal como señala Novak (2008), la construcción de mapas conceptuales permite entender las conexiones entre consumo, impacto y sostenibilidad, y puede ser una herramienta útil para explicar estas cadenas de valor a la ciudadanía.

Si aspiramos a resolver los problemas ambientales y sociales de nuestro tiempo, debemos transformar la manera en que valoramos los productos que consumimos. No son gratis: detrás de cada objeto hecho con residuos hay historias de trabajo digno, innovación local y cuidado del planeta.

La invitación es a que, como consumidores, nos preguntemos: ¿qué estoy pagando realmente cuando compro? ¿Un objeto, o una contribución a un modelo económico más justo y sostenible?

Referencias
- Ellen MacArthur Foundation. (2013). Towards the circular economy. Ellen MacArthur Foundation.
- Espinoza, M., & Romero, C. (2020). Gestión de portafolio de innovación: estrategias de ambición y priorización. UDP.
- Kapferer, J.-N., & Bastien, V. (2012). The Luxury Strategy: Break the Rules of Marketing to Build Luxury Brands. Kogan Page.
- Novak, J. (2008). Learning, creating, and using knowledge: Concept maps as facilitative tools in schools and corporations.
Routledge.
- Pabón Pereira, C., & Mora Vallejo, F. (2023). Economía circular y microemprendimiento en América Latina. Universidad Nacional de Colombia.
- Rizos, V., Behrens, A., Kafyeke, T., Hirschnitz-Garbers, M., & Ioannou, A. (2015). The circular economy: Barriers and opportunities for SMEs.
CEPS.
- Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. ONU.

-----------------------------------------

Pamela Alejandra Silva Silva

Ingeniera Ambiental
Magíster en Diseño e Innovación Sostenible
Fundadora de Vivo en PASS y Con Residuos

pamela@vivoenpass.cl

 

0 comentarios

Deja un comentario